
El sector de la construcción en Perú ha mostrado un desempeño notable durante el primer trimestre del 2024, registrando un crecimiento del 3,8% según las estimaciones preliminares de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco). Este incremento es el resultado de una combinación de factores clave, incluyendo un aumento significativo en la inversión tanto pública como privada, particularmente en proyectos de infraestructura y vivienda. A continuación, se ofrece un análisis detallado de los elementos que han influido en este crecimiento y las expectativas para el cierre del año.
El aumento de la inversión en proyectos de infraestructura y vivienda ha sido fundamental para el crecimiento del sector. La confianza de los inversores en el mercado nacional ha impulsado estas inversiones, reflejando una percepción positiva sobre el futuro económico del país. La inversión pública, en particular, ha jugado un papel crucial en este crecimiento.
Según el Informe Económico de Construcción (IEC 76), la obra pública experimentó un aumento significativo del 16,2% durante el primer trimestre del 2024. Este crecimiento compensó la leve contracción del 0,1% en el consumo de cemento, un indicador tradicional del dinamismo en la construcción. Guido Valdivia, director ejecutivo de Capeco, destacó que este aumento en la obra pública ha sido un motor esencial para el sector.
Aunque el sector de la construcción lideró el crecimiento económico en enero, desde febrero fue superado por la minería e hidrocarburos, que crecieron un 15,94%, y por el sector de electricidad, gas y agua, con un crecimiento del 8,09%. No obstante, el desempeño del sector construcción sigue siendo robusto y vital para la economía peruana.
Las expectativas de los empresarios de la construcción son moderadamente optimistas. Se proyecta un crecimiento del 3,9% en el nivel de operaciones de la construcción para el cierre del 2024, solo una décima menos que el pronóstico registrado en febrero. Dentro del sector, los constructores de infraestructura esperan un desempeño más favorable, con un crecimiento proyectado del 4,8%, mientras que los promotores inmobiliarios prevén un crecimiento más moderado del 3,1%.
Aunque el crecimiento proyectado del 3,9% no compensará completamente la contracción del 7,9% sufrida en 2023, esta tasa de crecimiento supera las estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (3,2%) y de diversas consultoras económicas, cuyas proyecciones oscilan entre el 0% y el 4%, con un promedio del 2,6%.
La ejecución de los presupuestos de inversión estatal en el sector de la construcción pública durante el primer trimestre del 2024 alcanzó un monto récord de 8,266 millones de soles, superando en un 31,9% la ejecución del mismo periodo del año anterior, según el Módulo de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Además, se registró la tasa más alta de eficiencia en la ejecución presupuestal, con un 12,7%.
El desempeño positivo en la ejecución de los presupuestos de inversión estatal se observó en los tres niveles de gobierno: un aumento del 62,6% en las regiones, un 49,7% en las municipalidades y un 14,3% en el gobierno central. Guido Valdivia subrayó que este desempeño positivo es una señal alentadora para el futuro del sector.
A pesar del crecimiento observado, el sector enfrenta desafíos significativos. La dependencia de la inversión pública es uno de los factores críticos. Tanto el Banco Central de Reserva como las consultoras económicas coinciden en que el desempeño del sector está más influenciado por la inversión pública, con un promedio del 3,9% en seis mediciones, que por la inversión privada, que tiene un promedio del 1,9%.
Para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo, es esencial incentivar la inversión privada en el sector construcción. Las políticas que promuevan la confianza del inversor y la simplificación de los procesos burocráticos pueden ser claves para alcanzar este objetivo.
El sector de la construcción en Perú ha mostrado un crecimiento significativo durante el primer trimestre del 2024, impulsado principalmente por un aumento en la inversión pública y un optimismo moderado entre los empresarios del sector. A pesar de los desafíos, las proyecciones de crecimiento para el cierre del año son positivas, superando las expectativas oficiales. Sin embargo, para mantener este impulso, es crucial fomentar tanto la inversión pública como privada y continuar mejorando la eficiencia en la ejecución de proyectos. El desempeño del sector construcción será un indicador vital del desarrollo económico del Perú en los próximos años.
Ayudamos a concretar oportunidades de negocio dentro de la industria de los vehículos pesados.